21 de enero de 2008

Integrismo de andar por casa


No está de más saber este tipo de cosas que le pego más bajo, luego se pregunta una porqué se manifiestan, me imagino que para conservar su poder y sus privilegios. Un curiosidad, sabían vds. que los/las responsables de las clínicas privadas que practican abortos dentro de los supestos legales afirman que la mayoría de su clientela es de orientación conservadora? Y un consejo: dejen de marear y apostaten la iglesia católica no solo recibe dinero del estado a través del IRPF si no por número de bautizados, esto es, mientras se reniega se está colaborando.


MANUEL TABERNAS

El estatuto jurídico privilegiado que permite a la Iglesia ser como Hacienda, en un claro atentado contra cualquier noción de Estado moderno y de democracia, es la herencia del Franquismo, transmitida por obra y gracia de ese toma y daca de trastienda que fue la Transición. Un poco de historia no viene mal. En 1936 los obispos españoles otorgaron el carácter de guerra santa o Cruzada a la Guerra Civil y la dictadura de Franco. El Estado franquista fue desde sus inicios confesional, nacionalcatólico, y la Iglesia, por tanto, parte integrante de él. En 1953 el régimen firmaba un Concordato con la Santa Sede que venía a poner el broche de oro a esta estrecha imbricación. Pero, a mediados de 1975, el clamor popular por la restauración de la democracia y la incertidumbre sobre el futuro del régimen, con el dictador moribundo, llevó a la Conferencia Episcopal a iniciar una operación cosmética que la librara de sus adherencias franquistas. El 19 de agosto de 1976, bajo el Gobierno de Adolfo Suárez, con un predominio de las fuerzas católicas y monárquicas, se firmaba un nuevo acuerdo entre el Estado y la Santa Sede –por supuesto, sin el refrendo popular–, que contemplaba tanto la independencia de ambas partes como la colaboración entre ellas, y se comprometían a llegar a acuerdos que fueran sustituyendo gradualmente el Concordato de 1953. Una sustitución que se hace muy gradualmente. Cualquier recorte a los privilegios de la Iglesia se compensa con una nueva concesión, por ejemplo: si debe renunciar a la exención del IVA, a cambio se le sube su asignación estatal al 0,7%.


16 de enero de 2008

El poster del mes

Y dale con la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Se mueren en 2007 2.741 personas en la carretera y estos dale con que los del top manta la van a matar a una. Pero qué gente esta. Desde luego mi experiencia me dice que al menos por la Boute aux cailles, los auténticos y genuínos cabroncetes son chavales de entre 14 y 20 añazos clase media, españolísimos ellos, petarderos víctimas de la LOE, esos sí que tienen peligro, esos son los que a una por lo menos, le dan auténtico pavor: los de esos padres y madres que dicen "Mi hijo? Mi hijo no hace esas cosas!" En fin, si quieren desfogarse tras el visionado del Yonki Zombie (Vuelve!) háganlo aquí .
Por cierto, la manifestación a pesar de no haber sido autorizada se piensa celebrar igual, que lo sepan. Cuidadito en el metro porque estos sí que se cargan a la gente.

14 de enero de 2008

Peligro: Blogger.

Ali Shafeya Al Moussawi, autor del blog aliveinbaghdad.org (con vida en Bagdad) no volverá a actualizar su bitácora. El 14 de diciembre era asesinado en su domicilio de la capital iraquí. Según afirman sus vecinos, efectivos de la Guardia Nacional Iraquí entraron en su casa por la fuerza y le acribillaron. En el cuerpo se encontraron 31 impactos de bala. Sigue

10 de enero de 2008

Dangerous Days


Hay que ver que vagancia bloguera me traigo, esto es falta de ganas de escribir por alguna razón u otra. Y eso que dispongo de más tiempo que nunca y estoy viviendo uno de los momentos más plácidos de mi paso por el planeta, pero...

Eso sí, esto no podía dejar de mencionarlo. Habemus en Chez Catherine el tan ansiado pack Blade Runner con el largometraje en su supuesto "Final cut" y documental "Dangerous days" incluído, por ahora, ya que faltan cuatro cd's más del tal replicante pack.

Recuerdo bien la primera vez que lo ví, fue en la sesión de noche del sábado, con mis catorce años, me quedé clavadita al sofá, ese futuro barroco, lógico y caótico que se presentaba me resultó escalofriante.

La película " Blade Runner- The final cut" elimina alguna cosilla imperceptible y mejora otras como el momento en el que Zhora es asesinada por Deckard (por la espalda, el muy...), a Joanna Cassidy ya no la doblan si no que es ella misma la que rompe esos escaparates de forma tan aparatosa y conmovedora. Bueno, eso, y alguna cosilla más. Sigue sin haber narrador (aunque hay gente a la que le gusta esa versión como a Guillermo del Toro) y a pesar del muchísimo metraje desechado no se incluyó casi nada que no conozcamos.

Y ahora viene la joya de la corona: para los fanáticos de la película como menda, el documental Dangerous Days ha resultado ser una delicia. Aparece un Ridley Scott crecido ante el éxito de su película que cuenta, junto con guionistas productores etc. los avatares del rodaje, un parto dolorosísimo en el que el único que parecía estar a gusto con todo según el documental era el señor Rutger Hauer.

La parte de la dirección artística es la más interesante,dibujos, inspirados en el mismísimo Moebius, esas maquetas enormes esas cámaras analógicas, que, lo siento, daban más realismo a todo, son espectaculares. Dangerous days que es como se iba a llamar Blade Runner, es un anecdotario en si mismo, y solo circunscribiéndonos al nombre de la producción, como decíamos, podemos oír cosas como que se pudo haber llamado Mecanismo o que el título final está inspirado en una novela de William S. Burroughs.

No les cuento más de la historia de esta película- que en el momento del estreno fue un auténtico fiasco, ya ven!- porque para curiosillos ansiosos está en la mula a su disposición este noir, de producción impecable, currado, emocional, poético, futurista e increíblemente coherente: Dolly y el genoma humano se nos escapaban en el 82, no así al Sr. Philip K. Dick, años antes.


La frase de las lágrimas es del mismo Sr. Hauer, no estaba en el guión.




4 de enero de 2008

EXCLUSIVA BLOGUERA

Pues sí, con mayúsculas. Ahí van las Ws

Qué: Un gag
Quién: Los enormes Faemino y Cansado
Por qué? : Con motivo del 70 aniversario de "Sumajes"
Cúando: 19 de diciembre de 2007
Dónde: Sala Galieo Galilei

Qué ilusión me hace estrenar algo en el blog cual si del HOLA, se tratara. Les cuento un poco: cada año, en esta casa y por salud mental se va a ver a los incombustibles Faemino y Cansado, actuaren dónde actuaren. En esta ocasión portamos nuestra cámara y justo en plena grabación, taka! un gag sobre el Borbón encuadrado en su ya mítico gag de la persona ignota con trabajo ignominioso, que cualquier fan sabrá reconocer, todo hay que decirlo el que sigue no es que fuese lo mejor de la actuación, pero el momento monárquico no tiene desperdicio. La imagen no es muy allá (cámara de fotos) así que suban el volumen y disfruten del tocayo de JuanCar. Que les traigan muchas cosas los reyes, porque este que tenemos no creo que les traiga nada. Ah! y por si acaso recuerden que lo ha dicho el alto.


1 de enero de 2008

Tufazo Navideño

No lo he podido evitar. Es tal la promoción de tufillos y tufazos de esos de señorona con la que se cruza una en un ascensor y tiene que tragar saliva para poder respirar que tenía que decirlo. La mayoría de los perfumes y colonias, así como algunos productos de belleza que se anuncian en estas fechas y a los que todos sucumbimos, esos empalagosos y requetedulzones olores persistentes que emanan de esas macrotiendas pestilentes de aeropuertos, calles principales y centros comerciales, perfumes tanto masculinos como femeninos en especial estos últimos, que consiguen cautivar hasta el delirio a mozos y mozas bien parecidos, vendiéndonos un mundo perfumado de cartón piedra a gente que es incapaz ya de pararse a oler una rosa o unos jazmines por esto de las prisas. Esos Tresors, Poisones, Excesos, Hechizos y demás contienen además de almizcles sintéticos, ftalatos, dos compuesto tóxicos que nos ofrece el buen olor del progreso y la higiene en el primer mundo.
Luego vienen las extrañezas ante tanta incidencia de enfermedades indeseables, y alteración de las funciones hormonales relacionadas con la reproducción cuando estamos rodeados de tóxicos. Y...no esperen que lo pongan en las etiquetas o que el Registro Europeo de Sustancias Químicas lo reconozca, los lobbies que esperan a los euro parlamentarios a la salida de las sesiones hacen muy buenos regalos. Más información, aquí O aquí.

Si se quiere vd. intoxicar, que sea con plena consicencia, por lo menos.

FELIZ 2008



29 de diciembre de 2007

Hasta siempre Oscar


Muy buenas: Pues con las prisas y mi ida a las Galias a celebrar la nochebuena con mi familia, con el consiguiente abandono bloguero, se me ha olvidado rendirle un pequeño homenaje a un ser admirado por la que suscribe y que nos dejó hace menos de una semana: El enorme en sentido físico y espiritual, Oscar Peterson.
Sí, reconozco mi escasísima originalidad al respecto, reconozco que el piano es un instrumento que me llena más que ningún otro, quizás por su polifonía. De todo mi fondo de armario musical ganan los pianistas por goleada. Oscar, legatario del gran Art Tatum, comenzó como un pianista de swing pero de él se pueden encontrar grabaciones de todo tipo de registros desde el Blues hasta el Groove; este canadiense nacido en 1925 que bien pudiera haberlo hecho en el mismo Harlem, era elegante a la par que agresivo con el piano, tenía ese encanto de la época que le tocó vivir. Solo o acompañado, cualquiera de sus grabaciones son una briosa y/o dulce delicia. Oscar Peterson es de esos músicos "pilar", leyenda, inspirador de otros muchos artistas, no solo músicos.
Y como las sensaciones no se pueden explicar con palabras lo mejor es intentar compartirlas: aquí tienen un audio de un pedazo de tema que toca junto a Buddy De Franco (clarinete) y orquesta: "Strike up the band" the George Gershwin y como contraste y reflejo de su versatilidad, en vídeo, el terciopelo de My Foolish Heart interpretado con su trío.

Para empezar el año muy bien. FELIZ 2008, con mucho amor.

boomp3.com


25 de diciembre de 2007

Zaplana y El Corte Inglés: complicidad entre horteras

Iba un buen amigo mío, de Alcorcón por más señas, a comprar en el Hipercor el último libro de otro amigo, viejo amigo en este caso, el periodista Alfredo Grimaldos (en la foto de la izquierda, claro). El libro “ZAPLANA, el brazo incorrupto del PP”, editado por FOCA. Al no verlo en las estanterías, se dirigió muy educadamente a un empleado y preguntó. El empleado, ligeramente azorado le dijo: “Lo retiraron ayer por orden de arriba, de forma fulminante”. ¿De “arriba”?, se preguntó a sí mismo mi amigo, de ¡arriba España!, se aclaró para su coleto.
En Alicante tengo otro amigo (es bueno tener amigos en todas partes, se lo recomiendo a cualquiera). Y fue al Corte Inglés de la ciudad (misma empresa que Hipercor, para los no españoles que nos leen) y pidió el mismo libro. La empleada dijo que lo tenían,
fue a buscarlo y no, no aparecía. Llamada a jefecillo encorbatado correspondiente y aclaración: ni lo tienen “ni de momento, lo vamos a tener”. Ingenuo, mi amigo insistió: ¿Y si lo pido? “De momento, tampoco se puede pedir”.
Hace una semana otro amigo más (ya ven, soy una persona muy querida) esta vez de Madrid quedó muy sorprendido, en pleno Corte Inglés (en la librería central del complejo), cuando vio a varios empleados que retiraban torres enteras de un libro, delante mismo del público. ¿Adivinan de qué libro se trataba? Sí, ese, el del Zaplanín. Y un comentario entre los jefecillos: “Orden de retirada inmediata, orden de Hermosilla”. Hermosilla, prestigiosa calle de la capital, es donde radica la cúpula del complejo Corte Inglés, el cuartel general, vamos.
Ahora, si usted va a alguno de los establecimientos del complejo le dirán, siguiendo una nueva consigna de Hermosilla, que el libro “está agotado”.
Pero qué tiene el libro de marras. Resumiendo es algo así como el retrato modelo de un político de la monarquía, en este caso del ala neo-conservadora (neo-franquista en el caso español que nos ocupa), con indudables ribetes de humor.
Nos hemos puesto al habla con su autor, Alfredo Grimaldos y alguna cosa nos ha contado.
El título es un juego entre el brazo incorrupto de santa Teresa y Torrente, el brazo tonto de la ley. Zaplana es un chorizo y un hortera. Es una denuncia, pero al mismo tiempo he querido que el lector lo pase bien, se divierta con las andanzas de este pícaro hortera, enriquecido a cuenta del dinero público. En la portada hay una foto de él llevando en la muñeca un reloj suizo Hublot de 18.000 euros. Su intención confesada en la política ha sido siempre la de enriquecerse. Su hija hizo prácticas en el periódico Edmundo y acudía a la redacción en un Porsche Cayenne de 120.000 euros. La relación del PP o del propio Zaplana con El Corte Inglés tendrán que aclararla ellos. Por optro lado, el libro se está vendiendo estupendamente”.

Y para terminar, recogemos una reflexión del propio Zaplana, durante el desarrollo del llamado caso Naseiro (otro pozo de mierda) que consideramos una aportación, tremendamente española y patriótica, al pensamiento neo-conservador contemporáneo:
“Necesito dinero, mucho dinero, quiero hacerme rico”.
Zaplana, un hombre que consiguió lo que quería. Y lo que no quería: un libro de Grimaldos sobre su horterísima persona.

20 de diciembre de 2007

Celebritiiieeesss, hoy: La paletilla ibéricaaaa

Al Sr. Amando y menda nos gusta con locura el período del año comprendido entre el 7 de enero y el 15 de diciembre (que no es poco!), lo que queda entre y una y otra fecha pues la verdad, nos da un poco igual y es que no hay nada peor que aprovechar la emotividad para vender ( o sí no pongan la tele y fíjense en los anuncios: niños, seguridad, salud, animales) y en estas fechas el tema adquiere dimesiones ciclópeas y bochornosas. Ni que decir tiene de que a pesar de que ambos somos apóstatas de pro nos ponemos de un incoherente y un hipocritón que nos encanta con esto de las vacaciones navideñas, ¡Qué son religiosas! qué más da! se cogen y se disfrutan, pero por encima de eso y de que ese amigo o ese familiar duro de roer baja la guardia y se deja ver por estas fechas (los deseados, por supuesto), lo mejor es esta cosita encantadora que les muestro abajo y que le han regalado al Sr. Amando... je je. ¡A pasarlo bien! Les quiere. Catherine.


18 de diciembre de 2007

El nacimiento de un poeta, para Amando


Les escribo algo que leí en su momento y con lo que desde el punto de vista antropológico y psicológico no puedo estar más de acuerdo: El nacimiento de un poeta según Camille Paglia sirviéndose de la anécdota de Goethe cuando este quita la capa a su madre para ponérsela él.

"Goethe la invitó junto con sus amigos a verlo patinar en un río helado. Su madre llevaba un abrigo encarnado ribeteado de terciopelo dorado. Goethe se lo pidió y se alejó patinando, dejándola asombrada y desconcertada. En algunos artículos sobre él aparecer viejos grabados de la escena. K. R. Eissler señala lo siguiente: "es ciertamente notable que el mayor poeta alemán, una semana antes de escribir su primera gran novela, sintiera sin pensarlo el impulso de exhibirse ante su madre y un grupo de amigos vestido con una prenda obviamente femenina.
...Robo y expropiación, los artistas toman sin más lo que quieren y lo que necesitan...


...Las generaciones están en guerra, en lucha constante por el dominio. Como Prometeo, Goethe roba la llama del antiguo orden. Le arrebata a su madre el manto vatídico otorgándose el poder délfico de dar a luz Werther. Harold Bloom afirma que "un poeta con fuerza...ha de adivinarse o inventarse, y así intentar la imposibilidad de darse vida a sí mismo"

Goethe impone un ritual público de autocreación."

15 de diciembre de 2007

Lust, Caution: reconocerse en otra identidad



El jueves pasado, gracias a la revista Cine Asia, nos invitaron al Sr. Amando y a la que suscribe al preestreno de la última película de Ang Lee, Lust Caution, traducida aquí como Deseo, Peligro. Tres horas de producción con aire clásico que gira entorno a la ocupación japonesa de la China en los años 40.
En la primera hora y media de película ( en la que más de uno se revolverá en la butaca) se va forjando el plan que verá resuelto en la siguiente. Si al principio el primer final que divide en dos al film nos pueda resultar algo absurdo quizás se vea justificado al fin si tenemos en cuenta que la tensión se viene acumulado ya desde la primera parte. Los protagonistas, un grupo de jóvenes estudiantes afines a la causa China y aficionados al teatro que de forma inexperta traman el asesinato de un perro Chino vendido a los japoneses.

La historia sigue de cerca a Wang Jia Zhi, pura emoción contenida que estalla en su propia metainterpretación. La única condición bajo la que ella se deja hurgar tiembla, como tiembla su actuación en un determinado momento. Y es que señores y señoras, cuándo se trata de deseo salvaje sale el animalito herido: su verdadera personalidad, que se adivina castigada por acontecimientos indeseados, eclosiona a través del sexo en un momento de tensión dramática al más puro estilo expresionista. Un éxtasis trágico que estalla después de una intensa estimulación y una fuerte tensión.
Si en realidad no salimos en exceso entusiasmado de la peliculita si conforta su producción y ese segundo final: sencillo, aunque mal entendida la naturaleza humana, pueda resultar complejo.
La postproducción, sobre todo en occidente (no hay más que ver el poster) aprovecha en tirón sensualoide y evocador de Tony Leung, el orejotas arrebatado y seductor, pero no se equivoquen Deseo, Peligro, entra en la habitación y nos cuenta lo que pasa dentro.



12 de diciembre de 2007

Despertar

Despertar es renacer cada día. Y ya la luz nos aguarda.Ya está ahí comenzada, la historia que haya que proseguir. Despertar es entrar en un sueño ya en marcha, venir desde el desierto puro del olvido y entrar, lo primero, en nuestro propio cuerpo, recordarlo sin rencor, entrar a habitarlo y recuperar nuestra alma, con su memoria, y nuestra vida, con su quehacer. Entrar como en un capullo tejido por innumerables gusanos afanosos; retomar nuestro hilo en el capullo fabricado incansablemente por el gusano-hombre, hacedor de ensueños que se objetivan, fabricador de historia. (...)

María Zambrano. Delirio y Destino

9 de diciembre de 2007

El Museo del Opio

Aquí la china, poniéndose morada.

En en norte de Tailandia, compartiendo territorio con Laos, Vietnam y Myanmar, está el Triángulo de Oro. En este Triángulo de Oro, llamado así por ser el lugar del mundo que desde los años cincuenta produce más opio, hay un interesantísimo museo, claro está, del opio.

Desde sus orígenes- parece ser que proviene de la isla de Creta extendiéndose su cultivo hacia el este más o menos en línea recta (Afganistán, Pakistán Sudeste de Asia) - pasando por leyendas, artilugios y herramientas para comercial con el opio y consumirlo, usos originales: nada que ver con los que le dieron gobiernos y población civil posteriormente y a lo largo de la historia.

Los pueblos que lo cultivaban, casi todos ellos originarios del Nepal y China y establecidos allí, lo hacían a más de mil metros, condición sine qua non parece ser la plantita no crece en óptimas condiciones. Dos leyendas existen sobre los orígenes del opio en esta zona , una de los Akha y otra de los Lua. La de los Akha habla de una mocita pretendida por siete mozos que en un intento de satisfacer a los siete el mismo día muere por agotamiento y al enterrarla ¡oh sorpresa! creció una planta de opio a la altura de su corazón.

La otra, la Lúa, es algo más rancia, una viejunilla que olía muy mal, la entierran cuando se muere y hete aquí que le crecen una planta de opio a la altura del corazón y otra de tabaco a la altura del útero. Ahí es nada. Una de las cosas más llamativas y preciosistas de la exposición fueron una figuritas de animales, leones, gallinas etc, de distinto peso, que servían para la compraventa de tan preciada planta.


En el museo había también almohadas para fumar, ¡ojo! de cerámica, mármol y piedras variadas, nada de plumón, la explicación: al parecer la segunda calada a la pipa hacía de la solidez y frialdad del mármol una auténtica nube. Se podía encontrar todo tipo de pipas e incluso márcas de heroína cuando esta era legal, observen:















Y por si algún día se animan, siempre bajo la Supervisión de unas gafas TresD, recuerden, pónganseme acostaditos de lado, con los talones pegados a lo que viene siendo la nalga propiamente dicha y dejen algo para el resto!!

5 de diciembre de 2007

Amor Vs. Ojete

De como adaptar un clásico kitch-erotique de los sesenta al mundo de la parodia casera y salir airoso.
¡¡Viva el "estritis" espacial!!




3 de diciembre de 2007

Razonado desarreglo.

«el poeta debe hacerse vidente a través de un razonado desarreglo de los sentidos».

Verlaine y Rimbaud

Pues sí, siguen las visitas, y mi espíritu de anfitriona que antaño, reconozco, era más entregado, no me permite atender este puestecillo de reflexiones, sorpresas y sueños, bolsita blanca de papel de indignaciones.

Les contaré algo sobre un reencuentro. Estos días tuve la suerte de encontrarme con Monsieur Jean Arthur Nicolas Rimbaud (1854-1891), que comparte techo con el señor Warhol hasta el 6 de enero del año próximo, en una exquisita exposición donde muy sabiamente se supo situar y mezclar en el lugar adecuado su vida con parte de su obra, en forma de manuscritos y poemas traducidos que o bien se podían escuchar en unos cascos o bien leer en las paredes, cartas, fotos, y reliquias. Les tengo que confesar que durante años le tenía manía, el por qué: hace tiempo me tocó un novio obsesionado con el tardo romanticismo, los poetas malditos y la absenta algo pesadito, pero eso pasó.

En Vida y Hechos de Arthur Rimbaud gusta ver metidos en vitrinas los cuadernos escolares donde escribía con vehemencia cuánto aborrecía todas la asignaturas cuando por otra parte era siempre el más brillante de la clase. Este muchacho bajito, hombricaído, resabiado y desaliñado de Charleville convencido poeta y vidente adolescente que hizo de la libertad poesía perdió los papeles con gusto y porque quiso cuando llegó a París y hasta los dieciocho años escribió unos poemas volcánicos y bellísimos, escritura que remató publicando Una Temporada en el Infierno del que les pego un extracto. Con este poema se despedía de todo: de Verlaine, de la poesía y también y aquí está lo curioso, de Rimbaud.

Hay quien dice que el alcohol, en concreto la absenta pudieron haber hecho que los acontecimientos discurrieran de ese modo, ese apasonamiento de Verlaine hacia Arthur Rimbaud hacía que escribiese a su esposa que ambos hacían el amor como tigres, esa relación culta, arrebatada y caprichosa que parecía llenarlos de felicidad por momentos, pasó y pudo haber acabado muy mal.

¡Yo! ¡Yo que me califiqué de mago o de ángel, dispensado de toda moral, soy devuelto a la tierra, para que me busque un deber y abrace la rugosa realidad!

Rimbaud comenzó a viajar por el mundo como comerciante escapando del antiguo Rimbaud, buscando una ansiada antítesis de todo lo visto hasta ahora. Buscando. Buscando. Buscando. El personaje de Rimbaud me fascina por esto, por este cambio: al parecer su vida como contratista en ultramar fue impecable, pensaba volver a su Francia natal para casarse y formar una familia, y se lamentaba en una carta manuscrita por él y enviada a su familia, de la amputación de una de sus piernas y los problemas que esto le acarrearía para perseguir ese fin.

Este hombre inteligente y moderno calificado por Patti Smith como el primer niño del punk rock, murió de un tumor en la rodilla en un hospital Marsellés a los 37 años. Hacía 19 que el poeta había muerto ya.


Una temporada en el infierno (fragmento)

" Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín en el que todos los corazones se abrían, en el que todos los vinos se escanciaban.
Una tarde, me senté a la Belleza en las rodillas. - Y la encontré amarga. - Y la cubrí de insultos.
Me armé contra la justicia.
Escapé. ¡Oh brujas, miseria, odio: a ustedes se les confió mi tesoro!
Logré que se desvaneciera en mi espíritu toda la esperanza humana. Sobre toda alegría, para estrangularla, salté como una fiera, sordamente.
Llamé a los verdugos para, mientras perecía, morder las culatas de sus fusiles. Llamé a las plagas para ahogarme en la arena, en la sangre. La desgracia fue mi dios. Me tendí en el lodo. Me dejé secar por el aire del crimen. Y le hice muy malas pasadas a la locura.
Y la primavera me trajo la horrorosa risa del idiota.
Ahora bien, últimamente, habiendo estado a punto de soltar el último ¡cuac!, se me ocurrió buscar la clave del antiguo festín, en el que había, quizá, de recobrar el apetito.
La caridad es esa clave. - ¡Semejante inspiración demuestra que todo fue un sueño!
"Seguirás siendo hiena, etc.", exclama el demonio que de tan amables adormideras me coronó. "Gana la muerte con todos tus apetitos, y tu egoísmo, y todos los pecados capitales."
¡Ah! Ya he aguantado demasiado: - Pero, querido Satanás, te lo suplico, menos irritación en la pupila. Y mientras van llegando las pequeñas cobardías que faltan, para ti, que tanto valoras en el escritor la carencia de facultades descriptivas o instructivas, arranco unas cuantas páginas repelentes de mi cuaderno de condenado.
"